EL NUDISMO EN EL ARTE: JACQUELINE MARVAL
Marie-Joséphine Vallet, que adoptaría el pseudónimo de Jacqueline Marval, nació en 1866 en Quaix-en-Chartreuse, departamento de Isère, en la región francesa de Ródano-Los Alpes, hija de maestros de escuela. Estudia Magisterio, pero con poco interés por la carrera. Después de un corto tiempo como institutriz, en 1886 de casa con Albert Valentin, viajante de comercio, del que se separará en 1891, tras la muerte de un hijo de seis meses que la sumió en una depresión. Establecida en Grenoble, para ganarse la vida trabaja como costurera y bordadora, especializada en chalecos. En 1895 se traslada a París. Allí conoce al pintor François-Joseph Girot y se va a vivir con él. Por entonces empieza a pintar de forma autodidacta. Girot le presenta a otro pintor, Jules Flandrin. Él y Marie se enamoran, y ella abandona a su anterior amante para trasladarse con Flandrin a Montparnasse. En 1900, combinando las primeras letras de su nombre, Marie, y las de su apellido, Vallet, forma el Marval de su pseudónimo. Ese año su obra será rechazada en el Salon des Indépendants, pero el marchante Ambroise Vollard le compra varios cuadros y la apoya. Desde entonces se dedicará a la pintura, pero también al grabado, la escultura y el diseño de tapices. Desde 1901 hasta 1914 participará habitualmente en el Salon des Indépendants. La galerista Berthe Weill la invita a participar en varias exposiciones que lanzan su carrera. En 1903 su cuadro "Las odaliscas", de gran formato, le obtiene un éxito considerable. Apollinaire la elogiará con entusiasmo. Entre los años 1901 y 1905 trata mucho a Matisse y Marquet, discípulos de Gustave Moreau, y se acerca a la estética del fauvisme. También le influiría Kees Van Dongen, con quien mantuvo gran amistad, asistiendo a las disparatadas fiestas de disfraces que él organizaba. En 1913 se le encarga la decoración del vestíbulo del Théâtre des Champs-Élysées, para el que pinta una serie de paneles alusivos al ballet de Maurice Ravel Daphnis et Chloé que llevaron a la escena los "Ballets Rusos" de Diaghilev. Ese mismo año, impulsada por Francis Picabia, participa en el famoso Armory Show de Nueva York, que lleva su nombre al ámbito americano. En los años 20 descubre Biarritz, donde pasará muchas temporadas, reflejando en sus cuadros la vida del verano en la playa. Abandonada por Flandrin en 1929, murió de cáncer en París el 28 de mayo de 1932, en la misma habitación de hospital en que había muerto Paul Verlaine.
Comentarios
Publicar un comentario