EL NUDISMO EN LA PINTURA DE HENRI LEBASQUE
Henri Lebasque nace en Champigné (Maine-et-Loire, Francia) en 1865, hijo de un comerciante del ramo de la madera (tonelero). Cursa los primeros estudios en la cercana ciudad de Angers, donde más tarde asistirá a la "École des Beaux-Arts" local. En 1885 se traslada a París. Allí se incorpora a la "Académie Colarossi" y después trabaja en el taller de Léon Bonnat. En 1888 colabora con Ferdinand Humbert en los frescos del Panteón. En 1890 participa en el "Salon des Indépendants". Hacia 1894 conoce a Pissarro y a Renoir. Entablará amistad también con Signac y Maximilien Luce, bajo cuya influencia practicará durante algún tiempo el divisionismo o puntillismo. En un viaje a Londres descubre la obra de Turner. Amigo también de Matisse, en 1903 funda junto con él el "Salon d'Automne". A partir de 1906, su cercanía con Manguin le llevará a cambiar su forma de tratar la luz y el color, iniciando la etapa más característica de su obra. En los años siguientes pintará en Normandía, Bretaña, la Vendée, Saint-Tropez, Niza y Sainte-Maxime. Al estallar la I Guerra Mundial formará parte del grupo de los "Pintores de los Ejércitos" al lado de Vallotton. A comienzos de la década de 1920 se traslada a Lagny-sur-Marne, y allí pintará sobre todo paisajes. El año 1924 se establece en La Cannet (Alpes Marítimos), donde tiene como vecinos a Dunoyer de Segonzac y a Bonnard, y allí morirá en agosto de 1937. Su obra, de alta calidad, es menos popular de lo que debería ser. En ella abundan las escenas de nudismo protagonizadas por hermosas mujeres en interiores, jardines, campos y playas.
Cerámica de André Méthey y Henri Lebasque
Comentarios
Publicar un comentario