BAÑOS NUDISTAS EN EL ARTE DEL SIGLO XVIII

           En el siglo XVIII las gentes más pudientes se bañaban en sus domicilios, bien en cubas o tinas, bien en verdaderas bañeras, o también en casas de baños públicos; las menos pudientes, por lo general en ríos, en lagos o en el mar. Es de suponer, sin embargo, que algunas personas acomodadas frecuentarían también el mar, los ríos y los lagos, ya no por necesidad sino por placer. 
          Recogeré aquí pinturas y grabados que muestran a gente bañándose al aire libre. Como en las obras ya vistas en la entrada correspondiente a los siglos XVI y XVII (4-06-25), el paisaje tiene en éstas del 700 un papel importante. 
           Lo mismo que en aquella entrada, no tendré en cuenta las obras que representan escenas con personajes mitológicos -Venus, Diana y Acteón, Leda y el cisne, ninfas, etc.-, sino únicamente las referidas a personas "de carne y hueso". 
         Como se notará, en los cuadros que siguen muchas mujeres no se bañan enteramente desnudas, sino más bien "por partes", y suelen cubrirse al salir del agua. 
            En todo caso, habitualmente se mantiene la separación de sexos.

Michel Corneille el Joven (1642-1708)

Jacob van Liender (1706)

Jan Griffier I  (ca. 1652-1718)
Pierre-Antoine Quillard (1725/1729)
               
Jean Baptiste Pater (ante 1736)

Jean Baptiste Pater (ante 1736)

Jean Baptiste Pater (ante 1736)

Jean Baptiste Pater (ante 1736)

Jean Baptiste Pater (ante 1736)

Jean Baptiste Pater (ante 1736)

Jean Baptiste Pater (1735)

Isaac de Moucheron (1667-1744)
Donato Creti (1671-1749)

François Lemoyne (1688-1737)

Nicolas Lancret (1730)

Nicolas Lancret (1743)

Hendrik Frans Van Lint (1737)

Andrea Locatelli (1695-1741)

Andrea Locatelli 

Anónimo francés

Giovanni Battista Busiri (1698-1757)

Pierre Chenu, según Adriaen van der Werff (ca. 1750)

Jean Baptiste-Claude Chatelain (ca. 1710-¿1771?), según Gaspard Dughet

Anónimo italiano

Anónimo holandés

Anónimo francés

Anónimo, según Watteau

Anónimo francés (ca. 1750)

 
Anónimo francés

Jean-Joseph Balechou (1715-1764), según Claude-Joseph Vernet (1757)

Jean-Honoré Fragonard (1765)

François Boucher (1703-1770)

Norbert Grund (1717-1767)

Claude-Joseph Vernet (1759)

Claude-Joseph Vernet (ca. 1769)

Claude-Joseph Vernet ( 1772)

Claude-Joseph Vernet (1777)

Claude-Joseph Vernet (1783)

Taller de Claude-Joseph Vernet 

Seguidor de Claude-Joseph Vernet 

Seguidor de Jan van Huysum

Alexander Cozens (1760/1770)

Richard Wilson (1763/1765)

Richard Wilson (1770/1775)

Richard Wilson (1770/1799)
Francesco Zuccarelli (1702-1788)

Francesco Zuccarelli 

Louis-Jean-François Lagrenée (ca. 1775)

Johann Anton de Peters (1775)

Hubert Robert (1777/1779)

Francis Wheatley (1783)

Angelika Kauffman (1741-1807)

Pierre-François-Joseph De Glimes (o Deglim) (1744-1800)

Jean-Pierre Norblin de la Gourdaine (1785)

Louis-Gabriel Moreau, l'Ainé (ca. 1790)

Pierre-Henri de Valenciennes (1790)

Atribuido a Pierre-Henri de Valenciennes

Joseph Mallord William Turner (1796/1797)

Anónimo flamenco (1775/1800)

Firmin Massot (1798)

Thomas Rowlandson (1799)
Thomas Rowlandson (1799)

Thomas Rowlandson

Thomas Rowlandson

Francesco Bartolozzi (1725-1815), según Agostino Carracci

Atribuido a  Feodor Mikhailovich Matveev (1758-1826)

Anónimo inglés (ca. 1800)

        Como un par de curiosidades muy particulares, recojo este grabado inglés de 1784 que ilustra la doctrina de los "baños de tierra" propugnada por el doctor James Graham con vistas a mejorar la salud y la belleza:

y esta caricatura que Thomas Rowlandson (1756-1827) hizo de aquella y otras terapias extravagantes del doctor Graham:



Comentarios