CURIOSIDADES: LOS ESCOTES QUE DEJAN VER EL PECHO (II)
Que algunas mujeres vestían así en su vida diaria, incluso en España, nos lo prueba el que Fray Hernando de Talavera (1428-1507), arzobispo de Granada desde 1492, en De vestir y de calzar, tractado provechoso de cómo en el vestir e calzar comúnmente se cometen muchos pecados, y aún también en el comer y beber (ca. 1496), escribe que "es vergonçoso los traher discobiertos los pechos" y que en su época, "perdida toda vergüença, hasta el estómago descubren las que son desonestas"; y el que el obispo de Cartagena, D. Luis Belluga y Moncada, ya en 1711 hace pública una carta pastoral que establece que "jubones escotados ninguna mujer los puede traer, salvo las que públicamente ganan con sus cuerpos las cuales los pueden traer con los pechos descubiertos, y a todas las demás se les prohíbe dicho traje". (Este texto prueba también lo comprensivo que era el señor obispo para las miserias humanas).
Desde luego, no era una "cortesana", sino una dama de la nobleza francesa -cortesana sin comillas- Diane de Poitiers, Duquesa de Valentinois (1499-1566), amante de Enrique II, retratada como alegoría de la Paz por un pintor de la "escuela de Fontainebleau", activa entre 1530 y 1570:
La misma Isabel I de Inglaterra (1533-1603) llevaba vestidos cuyo escote descubría por completo los pechos, según el testimonio asombrado del embajador francés Michel De Castelnau, que escribió en sus Mémoires (1621) que, cuando en 1559 estuvo ante la reina por primera vez, ella "mantenía la parte delantera de su vestido abierta, y se le podía ver todo el pecho."
También pertenecía a la nobleza -a la inglesa- Lady Elizabeth Pope, née Watson, que aparece en este cuadro atribuido a Robert Peake (ca. 1615):
Era asimismo noble Lady Arabella Estuardo (1575-1615) -hija de Carlos Estuardo, Conde de Lennox, y de Isabel Cavendish-, a la que el miniaturista Isaac Oliver (1565-1617) retrató así en plena juventud:
Era también noble Frances Carr, Condesa de Somerset (1590-1632), que aparece en este grabado de Simon van de Passe (1595-1647):
como lo era Diana Kirke, Condesa de Oxford, a la que pintó Sir Peter Lely (1618-1680) en este cuadro fechado entre 1665 y 1670:
y en este grabado cuyo autor ignoro tenemos a Anna Scott, Duquesa de Monmouth y de Buccleuch:
Godfrey Kneller (1646-1723) retrató a la reina Anne (1665-1714), esposa de Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia, como Princesa de Dinamarca:
Lady Anna Maria Talbot (née Brudenell), Condesa de Shrewsbury, fue retratada así por Sir Peter Lely ca. 1670:
Una obra de Lely fue la base para este grabado de Alexander Browne que muestra a Madam Philadelphia Saunders:
Henri Gascard (o Gascar, 1635-1701) pintó este cuadro, que algunos consideran retrato de Louise-Elisabeth de Rouxel de Médavy (1653-1711):
y a él se le atribuye éste, que representa a Louise de Kérouaille (1649-1734), Duquesa de Portsmouth, amante del rey Carlos II de Inglaterra y espía en favor de Francia:
que es la retratada por Sir Peter Lely en este cuadro:
y posiblemente también en éste:
Ésta es Henriette de Kerouaille, Condesa de Pembroke, pintada por el mismo Sir Peter Lely:
Lely, retratista de la aristocracia, pintó otras señoras con ese tipo de escote: Henrietta Boyle, Condesa de Rochester (ca. 1660):
Madam Parson, que dio pie a este grabado de Jan Verkolje (1683):
En el taller de Lely se pintó hacia 1670 este retrato de Jane Neddhman, Lady Middelton, muy semejante al último de los de Louise de Kérouaille que he recogido antes:
y un seguidor de Lely hizo éste de una desconocida:
En la entrada del 10-04-22 recogí cuatro retratos de damas nobles, que no voy a reproducir de nuevo ahora, con esa misma clase de escote. El primero, creado en 1675 por el pintor flamenco Jacob Ferdinand Voet (1639-1689), que pasó sus últimos años en París, mostraba a Hortense Mancini, Duquesa de Mazarino, una de las cinco sobrinas del Cardenal Mazarino.
El propio Voet representó así a Maria Mancini, Princesa de Paliano, otra de las "Mazarinettes":
Tampoco sé si Hortense y Maria vestían así en su vida normal. De hecho, los cuadros se titulan respectivamente "Hortense Mancini como Afrodita" y "Maria Mancini como Cleopatra", y no son los únicos casos en que la representación del seno desnudo se justifica con un pretexto histórico o mitológico. Como dato curioso, añadiré que el papa Inocencio XI desterró de Roma a Voet, en enero de 1678, precisamente por haber pintado cuadros en los que las damas aparecían escotadas de manera inmoral.
María Mancini aparece de la misma forma, o casi la misma, en este otro cuadro del francés Pierre Mignard (1612-1695):
y todo esto prueba que los vestidos cuyo escote dejaba a la vista los pezones eran usados también por señoras de la clase alta. Algunos historiadores han sostenido que el uso de esos escotes en la nobleza inglesa de los siglos XVI y XVII obedecía a un motivo a la vez estético y social: exhibiendo unos pechos airosos y tersos, las aristócratas, a la vez que presumían de belleza, demostraban que podían permitirse el lujo de contar con nodrizas que amamantasen a sus hijos.
El dramaturgo y escritor satírico Thomas Nashe (1586-ca. 1601) criticaba esa moda en Christ’s Tears Over Jerusalem (1593): "Alzan sus pechos en alto y extienden inmodestamente sus redondos capullos rosados, para mostrar que en sus manos hay fruto que esperar". Parece, a juzgar por esto y por el testimonio de los historiadores, que en muchos casos las damas cortesanas se comportaban de modo muy parecido a las "cortesanas".
En 1660, el holandés Bartholomeus van der Helst (1613-1670) pinta así a la actriz Anna du Pire (otros dicen que a su esposa), caracterizada como Granida, personaje de una pastoral del mismo título compuesta por Pieter Corneliszoon Hooft en 1615:
Tampoco estoy en condiciones de determinar si el vestido que aparece en el cuadro lo usaba en la vida diaria Anna du Pire, si lo llevaba en el escenario al interpretar ese papel, si se lo puso sólo para posar o si es sólo producto de una idealización por parte del artista. En cualquiera de estos dos últimos supuestos, sería un caso análogo al de "La Fornarina" en el retrato que por 1518-1519 hizo de ella Rafael, que era su amante:
o a la protagonista de este retrato anónimo, también del 500, Gabrielle d'Estrées, amante del rey Enrique IV de Francia- retrato que tiene un notable parecido con el primero de los de Tiziano que reproduje antes-:
o a las de éstos del veneciano Paris Bordone, los tres de ca. 1545-1550:
En el caso de Anna du Pire, no hay que descartar que esa indumentaria fuese la que llevaba en la representación teatral, por difícil que nos resulte hoy admitir que en el siglo XVII las actrices mostrasen los pechos en la escena. En 1611, el arquitecto y dibujante inglés Inigo Jones diseñó un modelo así para que lo llevasen las "Hijas de la Mañana" en la mascarada Oberon, de Ben Jonson:
estos dos en 1631 para "La Primavera" y "Celos" en la mascarada Chloridia del mismo Ben Jonson:
y por las mismas fechas este otro para que la reina Henrietta Maria, esposa de Carlos I, desempeñase el papel de la ninfa Cloris en otra mascarada palaciega:
Era también actriz la inglesa Margareth "Peg" Hughes (1630-1719), amante del príncipe Rupert, a la que retrató así Sir Peter Lely por 1670:
y así, como Flora, Godfrey Kneller:
y así Willem Wissing (1656-1687) hacia 1685, aunque algunos opinan que la protagonista del cuadro es Ruperta Howes, la hija que tuvieron el príncipe y "Peg":
Margareth Hughes fue la primera actriz profesional importante en el teatro inglés. En él, hasta muy avanzado el siglo XVII, los papeles femeninos eran interpretados por varones. En 1662 el rey Carlos II promulgó una orden que mandaba que los desempeñaran siempre mujeres. Un par de años antes había comenzado la carrera de éxitos de "Peg" Hughes.
Su compatriota y colega la famosa -aunque no sabía leer ni escribir- Eleanor "Nell" Gwyn (o Gwynn o Gwynne) (1650-1687), amante del rey Carlos II y al parecer muy dada a los grandes escotes, fue pintada así en 1670 por Simon Pietersz Verelst (1644-1721):
y así alrededor de aquella fecha:
así en otra ocasión (ca. 1680):
y así una vez más:
De la década de 1670 es este grabado de Abraham de Blois (1655-1717) sobre una obra de Sir Peter Lely:
Probablemente es ella la que se ve en esta miniatura pintada por Susannah Penelope Rosse (ca. 1655-1700) hacia 1675:
Así la mostró Thomas Van der Wilt (1659-1733) en este grabado de 1678:
y así Sir Peter Lely en este cuadro:
sobre el cual se haría hacia 1678 este grabado:
y Gerard Valck (1652-1726) estampó éste:
y éste James McArdell (ca. 1729-1765) hacia 1750, sobre otra obra de Peter Lely, aunque hay quien piensa que se trata de la Condesa de Gramont, Elizabeth Hamilton. Y, desde luego, esta mujer no se parece a la de las imágenes anteriores:
Ya en 1777 Valentine Green (1739-1818) publicaría éste, basado también en una pintura de Peter Lely:
en 1801 Richard Earlom (1743- 1822) le dedicó este grabado:
y en 1891 se haría este otro, sobre el cuadro de Lely visto arriba:
Algunos sostienen que es ella la representada en este cuadro del propio Lely:
Así la mostraron en dos lienzos los colaboradores de su taller:
y parece que es la que vemos en este otro cuadro salido de ese mismo taller:
Una pequeña digresión: el mismo Lely, o un seguidor no identificado de su estilo, llevó las cosas hasta el extremo de, bajando más y más la altura del escote, representar a la actriz como Venus (y a su hijo como Cupido):
y hacia 1672 Richard Thomson imprimió este grabado que, según una pintura de Peter Cross (1645/50-1724), la retrataba a ella como Cupido:
No sé si estos dos últimos retratos -y cierro la digresión- se hicieron con Eleanor posando ante el artista o son idealizaciones que no requirieron su presencia física en el estudio.
"Nell", por último, es la que figura cocinando en este otro lienzo anónimo de 1670/79 (que algunos han atribuido también a Sir Peter Lely):
Comentarios
Publicar un comentario