CURIOSIDADES: LOS ESCOTES QUE DEJAN VER EL PECHO (I)
Voy a referirme aquí a un fenómeno social que tiene cierta presencia en la pintura europea (y en algún caso, también en la escultura) de los siglos XVI a XIX: los escotes que muestran total o parcialmente los senos de la mujer.
Un conocido retrato anónimo de Agnès Sorel, la bellísima amante del rey Carlos VII de Francia (1403-1461), pintado ya en el siglo XVI -algunos sostienen que es copia de uno de Jean Fouquet (ca. 1420-ca. 1481)-, nos la presenta con el pecho izquierdo descubierto:
No estoy en condiciones de decir si esta representación se debe a que la favorita real acostumbraba a vestirse así en algunas ocasiones o si es una idealización simbólica. De hecho, hay otros retratos de Agnès en los que está vestida de forma menos chocante. En todo caso, parece que este cuadro está relacionado con la famosa tabla de la Virgen con el Niño -éste sí de Jean Fouquet- (Museo de Bellas Artes, Amberes), que reproduje en la entrada del 2-06-19 y vuelvo a copiar ahora:
Ese retrato anónimo fue el modelo iconográfico que algunos artistas del siglo XIX más o menos inmersos en el Romanticismo seguirían para representar a Agnès Sorel:
Anónimo (1830/1840)
Mystères des vieux chateaux de France, ou Amours secrètes des rois et des reines, des princes et des princesses, ainsi que des grands personnages du temps (s. f. [ca. 1850])
Anónimo (s. XIX)
Muchos pintores del Renacimiento pintaron personajes femeninos de la mitología grecorromana, de la Biblia, de la Historia, del santoral católico o alegóricos con el seno desnudo, pero en menos ocasiones representaron a mujeres reales contemporáneas posando de esa forma (aunque muy probablemente en su vida diaria la mayoría de ellas no vestían nunca así). Así lo hizo el gran Tiziano (ca. 1480-1576) en este cuadro de hacia 1535:
En esos dos primeros cuadros se inspiraría Peter Paul Rubens (1577-1640) para pintar éste, que puede considerarse una copia:
Del mismo 1536 es este retrato de otra desconocida por Bernardino Licinio (ca. 1489-1560):
El propio Licinio pintó el retrato de esta otra mujer, una "cortesana" -entiéndase prostituta de alta gama- (y no juraría yo que la del cuadro anterior no lo era):
Otras dos fueron retratadas por Jacopo Negretti, apodado Palma el Viejo (1480-1528):
Al gran pintor veneciano "Tintoretto" (Jacopo Comin, o Jacopo Robusti, 1518-1594) debemos este retrato de la célebre "cortesana" (y poeta) Veronica Franco, fechado en 1576:
Veronica Franco es también la que se ve en este retrato incluido en un manuscrito de ca. 1575 titulado Mores Italiæ, conservado en la Universidad de Yale:
Este otro lo pintó Domenico Tintoretto (1560-1635), hijo de Jacopo. Algunos sostienen que la retratada es la misma Veronica Franco, y ciertamente se parece mucho a la mujer del cuadro de su padre anteriormente visto:
Y parece obligado concluir que para aquellas profesionales del sexo esa indumentaria era, por decirlo así, su ropa de trabajo.
Aquí vemos a otra "cortesana" veneciana del mismo Domenico Tintoretto:
El dibujante y grabador holandés Crispijn van de Passe el Joven (1593-1670), en un grabado de su libro Miroir des plus belles courtisannes de ce temps. Spiegel der alder-schoonste cortisanen deses tyts (Amsterdam, 1631), representó a una conocida como "La Belle Zavonare", y en otro, a "Margory of Richmond". Las dos llevan un vestido que deja muy a la vista sus pechos. Aunque en la advertencia preliminar de la obra el autor declara que su intención es "representar los diversos cambios de los vestidos y las modas", la realidad es que el libro es una especie de catálogo de prostitutas:
Aquí tenemos otra "cortesana" escotada, en un grabado del holandés Lucas Vorsterman (1595-1675):
y aquí una más, en un cuadro de autor anónimo veneciano del siglo XVII:
No puede sorprender que en este grabado diseñado por George Glover entre 1625 y 1635, para personificar el pecado capital de la lujuria se muestre a una "cortesana" con su indumentaria característica; y, por si así no fuera suficientemente pecaminosa, también fumando en pipa y cruzando las piernas de modo que se le ven la pantorrilla y la liga:
La misma alegoría, en este caso asociando la lujuria, el escote y la música, presenta este cuadro del maestro holandés Gerrit Van Honthorst (1592-1656):
De todos modos, según el testimonio del Padre Alonso de Villegas, en el siglo XVI en Venecia estaba de moda entre las mujeres llevar "descubiertos los pechos, y por ser esto ocasión de mal en los hombres no bien compuestos, un padre de la Compañía llamado Alonso de Salmerón, natural de Toledo y famoso predicador, comenzó a reprehenderlo". Varios autores han señalado que ese tipo de escote, que los viajeros franceses calificaban de "espoitrinement à la façon de Venise", era propio, aparte las prostitutas, de las damas nobles casadas. El ya citado códice Mores Italiæ muestra así a dos "cortesanas":
que a simple vista se confunden con las damas de alta condición, como la dogaressa (la esposa del dogo o dux):
Esta señora es paduana:
Cabe pensar, entonces, que no eran indudablemente "cortesanas" las dos damas que aparecen en estos platos de cerámica de Deruta (Umbria, Italia), los dos de la primera mitad del siglo:
ni la de este cuenco de Casteldurante, de las mismas fechas:
ni tampoco la que en este cuadro de ca. 1520 del mismo Licinio es requerida de amores:
ni la mujer que se ve en este lienzo anónimo veneciano del mismo siglo:
ni esta dama retratada por Tiziano en torno a 1550, a la que algunos consideran la esposa o la amante del pintor:
ni estas tañedoras de laúd pintadas por Parrasio Micheli (ca. 1516-1578):
Parece claro que este cuadro inspiró a Tiburzio Passerotti (1553-1612) este otro:
Del mismo Micheli y de la década de 1560 es este trío de cuerda:
Tampoco creo que fuese "cortesana" esta joven que pintó en 1624 Van Honthorst en este cuadro, titulado "El dueto":
ni esta campesina del mismo Van Honthorst:
ni esta tañedora de viola di gamba que en la década de 1630 y en Italia retrató Bernardo Strozzi (ca. 1581-1644):
ni esta señora rica retratada por Ferdinand Bol (1616-1680) hacia 1653:
ni esta guitarrista del también holandés Caspar Netscher (ca. 1639-1684):
Y no sé qué pensar de la joven a la que una gitana dice la buenaventura en este lienzo del ya citado Gerrit Van Honthorst:
Este cuadro de 1597 de Cornelisz von Haarlem representa la duda de una mujer entre el amor de un viejo y el de un joven:
Y éste de Gerrit Van Honthorst muestra una proposición amorosa, igualmente con ofrecimiento de oro:
Tulio Lombardo (1460-1532) se representó así junto a su esposa:
El holandés Johannes de Groot (1650-1723) es el autor de este grabado también matrimonial, cuyo personaje femenino lleva asimismo un vestido que deja a la vista los pechos:
y de los últimos tiempos del XVII es este retrato de una desconocida:
En una hoja anónima publicada en Londres en 1684 o 1685 que contiene una balada con el título Love and Loyalty Well met aparece esta xilografía:
Otra hoja de aquella época, con la balada "A Caution for Scolds or A True Way of Taming a Shrew", se ilustra con este otro xilograbado:
Las dos damas que presento aquí protagonizan otra balada (1685/1689), titulada "Portsmouth's Lamentation or A Dialogue between Two Amorous Ladies, E. G. and D. P.":
Y los grabados que siguen proceden también de hojas con baladas: "The Maidens Tragedy" y "Give Me the Willow-Garland":
Comentarios
Publicar un comentario