SANTA DESNUDEZ: SAN LORENZO

          Lorenzo, Laurentius, era de origen hispano y nació hacia el año 225, hijo de los santos Orencio y Paciencia. La idea más extendida sostiene que era natural de Huesca, aunque algunos lo creen nacido en Valencia, a donde se habrían trasladado sus padres huyendo de la persecución. Fue ordenado diácono, en Roma, el año 257, convirtiéndose en uno de los siete diáconos del papa Sixto II, quien encomendó a Lorenzo la administración del patrimonio de la Iglesia, que incluía la asistencia a los pobres y el cuidado de los archivos y bibliotecas -por lo que es patrón de los bibliotecarios-, pero también le confió la custodia del Santo Grial (el cáliz de la Última Cena), que Lorenzo enviaría, por mediación de su amigo Precelio, a sus parientes de Huesca, donde el cáliz permaneció escondido durante varios siglos.
      El emperador Valeriano prohibió el culto cristiano y persiguió a quienes lo practicaban. Algunos fieles de condición social elevada fueron desposeídos de sus propiedades y desterrados. Papas (como Esteban I  y Sixto II), obispos (como Cipriano, titular de la sede de Cartago), sacerdotes y diáconos fueron ejecutados. Entre estos últimos, Lorenzo.
        El prefecto de Roma le exigió que le entregase las riquezas de la Iglesia. Lorenzo le pidió tres días de plazo para poder reunirlas, y convocó a los pobres, lisiados, viudas, huérfanos, ancianos, ciegos y leprosos a los que sostenía, con los cuales se presentó ante el prefecto, diciéndole que aquéllos eran los verdaderos tesoros de la Iglesia. El prefecto, encolerizado, le dijo: “Osas burlarte de Roma y del Emperador, y morirás. Pero lo harás lentamente, para que tengas el mayor dolor”.
       Fue quemado vivo sobre una parrilla el 10 de agosto de 258, poco después de la muerte del papa Sixto II, su protector, que fue asesinado el día 6 mientras celebraba la Eucaristía en un cementerio. Con el pontífice murieron también cuatro de sus diáconos. Una antigua tradición, que recoge San Ambrosio, dice que cuando Lorenzo vio que iban a matar al papa le dijo: "Padre mío, ¿te vas sin llevarte a tu diácono?" y San Sixto le respondió: "Hijo mío, dentro de pocos días me seguirás". Otra leyenda piadosa sostiene que Lorenzo sufrió el martirio con gran serenidad, que su rostro exhalaba un resplandor sobrehumano y su cuerpo un aroma maravilloso y que, en medio del fuego, pidió a sus verdugos que le diesen la vuelta, porque ya estaba asado por un lado (hay en España una copla popular, que no transcribiré porque es bastante zafia, que parece basada en esta anécdota); y después añadió: “Assum est, versa et manduca” (“Está asado, retira y come”). Puede considerársele un precedente de Santo Tomás Moro en esto de mantener el sentido del humor hasta el último instante. Dada la peculiaridad de su martirio, no es de extrañar que los cocineros lo tengan también como patrón.
     Fue enterrado en las catacumbas de Ciriaca, en la Via Tiburtina. En el lugar de su martirio Constantino erigió una capilla, sobre cuyo solar se edificó en el siglo XVI la iglesia de San Lorenzo in Panisperna. Sus restos se encuentran hoy en la basílica de San Lorenzo Extramuros, construida en el siglo V. San Agustín le dedicaría uno de sus sermones, Prudencio uno de los himnos de su Peristephanon y San León I el Magno una homilía.
      San Lorenzo es el tercer patrón de la ciudad de Roma, detrás de San Pedro y de San Pablo. Cada 1o de agosto, en el Vaticano se expone a la veneración de los fieles un relicario que contiene una cabeza quemada que se supone la del santo.
     En España, una tradición sostiene, por la relación entre el calor y el fuego en que fue martirizado, que el día de San Lorenzo, 10 de agosto, es el más caluroso del año; al fenómeno de las perseidas, que suele producirse en torno a esas fechas, se le conoce popularmente como "las lágrimas de San Lorenzo"; y al sol se le denomina coloquialmente “Lorenzo”.
     La iconografía lo representa a menudo como un joven tonsurado, con la dalmática propia de los diáconos, la palma que simboliza el martirio y la parrilla en la que murió dando testimonio de su Fe,

       

                 

                     

                     

pero en otras ocasiones -las que ahora me interesan- aparece en sus momentos finales, sobre la parrilla, o bien desnudo -como verosímilmente se encontraba entonces (aunque, a diferencia de otros santos que han aparecido en este blog, no porque se desnudase él sino porque fue desnudado)- o bien cubierto con un “paño de pureza” o un velo:

Fresco (segundo cuarto del s. IX), cripta de San Epifanio, iglesia de San Vincenzo al Volturno, Isernia (Italia)

Fresco (1109), capilla de los monjes cluniacenses, Berzé-la-Ville, Borgoña (Francia)

Catedral de Génova (mediados del s. XII)

            Cobre dorado, Hildesheim (1180), Museo de Arte, Cleveland, Ohio (USA) 

Capitel (fines del s. XII), claustro de la catedral de Tudela, Navarra 

Vidriera (s. XII-XIII), catedral de San Pedro, Poitiers (Francia)

Catedral de Chartres (1194-1230)

Capitel tardorrománico (s. XIII), iglesia de San Miguel, Estella, Navarra


Picaporte (ca. 1230), iglesia de San Lorenzo, Salzwedel (Alemania)

Iglesia de St. Peter (s. XIII), Langtoft, East Riding of Yorkshire (UK) 


Fresco (s. XIII), iglesia de San Lorenzo in Palatio ad Sancta Sanctorum, Roma 


Códice francés (s. XIII)

Códice flamenco, Gante (s. XIII)


Fresco (s. XIII), iglesia de Saint-Christophe, Mesnard-la-Barotière, Vendée( Francia)

Images de la vie du Christ et des Saints (ca. 1285-1290)

Queen Mary Psalter, Inglaterra (1310-1320)

   
Pacino di Bonaguida (primera mitad del s. XIV)

 Bernardo Daddi (ca. 1330)

Speculum historiale de Vincent de Beauvais (Vincentius Bellovacensis) (ca. 1335)


Libro de Horas Taymouth, Inglaterra (segundo cuarto del s. XIV)


Vies des Saints, Francia (primera mitad del s. XIV)

Orazio di Jacopo (ca. 1345- ca. 1429/30)


Anónimo boloñés (s. XIV), Isabella Stewart Gardner Museum, Boston, Mass. (USA)


Jacobus de Voragine, Legenda aurea, miniatura inacabada (s. XIV)


Fresco (s. XIV), iglesia de Saint-Pierre, Coulombs-en-Valois, Sena y Marne (Francia)

Horas Neville de Hornby, Inglaterra (mediados del s. XIV)


Breviario Stowe, Inglaterra (s. XIV)


 Códice francés (s. XIV), Toulouse


Códice (s. XIV), Biblioteca Bodleiana, Oxford

Códice francés (1376/1400)

Missale et Horae ad usum Fratrum Minorum (1385-1390), Bibliothèque Nationale, Paris

Lorenzo di Niccolò Gerini (s. XIV-XV)

Hermanos Limbourg, Les Belles Heures du Duc Jean de Berry (ca. 1404)

Mariotto di Nardo (ca. 1408)


Vidriera (s. XV), Lorenzkirche, Nürnberg (Alemania)


Andrea di Bartolo (principios del s. XV)


 Breviario de Louis de Guyenne, Paris (ca. 1414), Bibliothèque Municipale, Chateauroux, Indre (Francia)

Heures Dunois, Francia (1436-1450)

Fra Angelico (primera mitad del s. XV), Capella Nicolina, Vaticano, Roma

Maestro Jean de Montauban, Livre d'Heures selon l'usage de Saint-Brieuc 
para el almirante Jean de Rohan (ca. 1430-1440)

Libro de Horas de Simon de Varie (mediados del s. XV)

Dante, Comedia, ms. Yates Thompson 36 (mediados del s. XV), British Library, Londres

Misal de San Cugat del Vallés (s. XV) 

Códice francés (s. XV), Grenoble

Libro de Horas al uso de París (1440-1450)
Gradual lombardo (ca. 1450), Cornell University, Ithaca, NY (USA)

Pere Johan (s. XV), retablo mayor, seo de Zaragoza

Speculum historiale de Vincent de Beauvais (Vincentius Bellovacensis) (1453)

Michael Pacher (1480)

Giampietrino da Birago, Horas Sforza, Milán (ca. 1490)

Vidriera, catedral de Friburgo de Brisgovia, Baden-Wurtemberg (Alemania)

Hans Baldung Grien (ca. 1505)

Marcantonio Raimondi (principios del s. XVI)

Jacopo Vignali o Massimo Stanzione (s. XVI)
Baccio Bandinelli (s. XVI)

Francesco De Rossi (s. XVI)

Siciolante da Sermoneta (s. XVI)

Anónimo toscano (s. XVI)

Vidriera (s. XVI), catedral de Saint-Pierre, Beauvais, Oise, Francia

Joan de Burgunya (s. XVI)

Tiziano (1558)

Tiziano (1564-1567)

Cornelis Cort (segunda mitad del s. XVI), grabado según Tiziano

Agnolo di Cosimo, "Il Bronzino" (1569)

Anónimo (segunda mitad del s. XVI), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad, Zaragoza 

Girolamo Macchietti, "Girolamo del Crocifissaio" (1573)

Aurelio Luini (1580)
 Seguidor de Luca Cambiaso (ca. 1580)

Busto-relicario, basílica de San Lorenzo, Huesca (1578-1594)

                                                                                                                                          Detalle

Denijs Calvaert (ca. 1583)

Jacopo Robusti, "Tintoretto" (1588)

Pellegrino Tibaldi (1592)

Anónimo veneciano (ca. 1600)

Hieronymous Wierix (s. XVI-XVII)

Francesco Allegrini (s. XVI-XVII)

Federico Zuccaro (s. XVI-XVII)

Ferraù Fenzoni (s. XVI-XVII)

Tanzio da Varallo (s. XVI-XVII)

Andrés de Concha (s. XVI-XVII)

Orazio Borgianni (s. XVI-XVII)

Antonio Tempesta (s. XVI-XVII)

Jacopo Negretti, "Palma el Joven" (s. XVI-XVII), iglesia de San Giacomo dal'Orio, Venecia

Giovanni Balducci (s. XVI-XVII)

Francesco Curradi (s. XVI-XVII)

Tiziano Aspetti (1604-1606)

 Peter Paul Rubens (ca. 1615)

Anónimo, Palermo (ca. 1620)

Valentine de Boulogne (1621)

Luis Tristán (primer cuarto del s. XVII)

Massimo Stanzione (1628-1632)

Angelo Nardi (1630), convento de las Bernardas, Alcalá de Henares

 Pedro Orrente (primera mitad del s. XVII)

José de Ribera (s. XVII)

José de Ribera (s. XVII)

Gian Lorenzo Bernini (s. XVII), Galleria Uffizi, Florencia

Atribuido a Matías de Arteaga (s. XVII) 

Bartholomeus Breenbergh (s. XVII)

Hipólito de Rioja (s. XVII)

Johan Boeckhorst (1659)

Jean-Baptiste de Champaigne (ca. 1660)

Giovanni Andrea Carlone (segunda mitad del s. XVII)


Anónimo italiano (segunda mitad del s. XVII)
Anónimo alemán (segunda mitad del s. XVII)

Anónimo (s. XVII), iglesia de San Francisco, Bogotá (Colombia)

Anónimo seguidor de Rubens (s. XVII)

 Giacomo Serpotta (1699), oratorio de San Lorenzo, Palermo, Sicilia


Anónimo francés (ca. 1700)


Daniele Seyter (s. XVII-XVIII)

Francesco Trevisani (s. XVII-XVIII)


Juan de León (s. XVIII)

Giuseppe Carlo Pedretti (s. XVIII)


Grabado anónimo

 Gaetano Gandolfi (s. XVIII-XIX)

Francisco de Goya (s. XVIII-XIX)
Icono ruso (ca. 1800)

Grabado inglés  anónimo (1807)

Francesco Coghetti (s. XIX)


Eugène Delacroix (s. XIX), según Rubens

Litografía de Moulin sobre un dibujo de Ciappori (s. XIX)



Comentarios